Skip to main content

Desde sus inicios, el MAPA ha producido y resguardado documentos de distintos soportes que dan cuenta de cambios y continuidades del arte popular a nivel nacional e internacional, así como de su propia historia institucional. Por esa razón, a lo largo del tiempo, se llevaron a cabo distintas acciones que favorecieron el mantenimiento de los documentos y profesionalizaron la labor de archivo, cuyo hito más importante fue su constitución como área el año 2021.

La primera tarea del área fue realizar un catastro preliminar de soportes, cantidades y ubicaciones que reúne el archivo y priorizar el trabajo del equipo. El 2022, el foco estuvo puesto en el fondo fotográfico, donde nace la necesidad de difundir gradualmente el archivo a público general, por lo que se postuló a un concurso público para diseñar un catalogo digital que cumpla ese fin. El logro de dicho objetivo, requirió de otras tareas archivísticas, tales como: catalogación, descripción, conservación, digitalización y mediación que, en una primera etapa, se llevó a cabo con algunas de las fotografías de dicho fondo.

El proyecto se tituló “Una nueva ventana al MAPA: conociendo el archivo fotográfico” N°656551, el cual fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, convocatoria 2023. Esto dio origen a este sitio web de fácil navegación y otras actividades relacionadas a la difusión de la fotografía y la labor de un Archivo. A futuro, se espera continuar este trabajo con otros documentos del Fondo MAPA.

 

Créditos

  • Responsable del proyecto, investigación y difusión: Romina Oñate
  • Conservación, digitalización e investigación fotográfica: Daniela Sierra
  • Apoyo a la investigación de fotografías: Felipe Quijada
  • Asesoría en archivo fotográfico: Cenfoto de la Universidad Diego Portales (UDP)
  • Préstamo de equipos de digitalización: Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile
  • Diseño web: Elena González
  • Desarrollo web: Sebastián Fuenzalida
  • Lector de voz: ReadSpeaker
  • Traducción español-inglés: Sebastián Jerez
  • Apoyo en la mediación háptica: Biblioteca Central para Ciegos
  • Impresión de material viso-táctil: Centro de Cartografía Táctil (CECAT) de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)